jueves, 24 de marzo de 2011

PRÁCTICA 2 - SUPERNANNY (Aprendizaje conductual)








http://video.google.com/videoplay?docid=-8972421598991262542



1.Visiona los siguientes enlaces de video del programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos?


Alejandro no obedece, no se está quieto, no consigue centrarse en algo concreto durante mucho tiempo; se comporta sin cumplir ninguna regla de sus padres. Lo único que parece calmarle un poco es la televisión, pero sólo aparentemente, ya que a su vez le excita más y favorece que aumente esa energía que posee. Estos problemas que tiene el niño pueden deberse a ciertos celos respecto a su hermano pequeño que se lleva gran parte de la atención de su madre. El padre de Alejandro no se implica en la educación del niño y deja toda la responsabilidad a su madre, lo que hace que ésta se ocupe plenamente de los dos hijos y le desborde tanta atención constante y estrés, dando lugar a que Alejandro se “aproveche” de esa situación con lo que la madre se estresa aún más y se convierte en un círculo vicioso.

Pensamos que la forma de actuar de los padres ante las diferentes actuaciones negativas del niño no son las más adecuadas para paliar o evitar dichas acciones en un futuro a corto plazo. Por tanto, Alejandro seguirá comportándose mal, ya que no encuentra prácticamente sanciones ante sus malos comportamientos. Si los padres supieran actuar ante cada situación, quizá se mejoraría el comportamiento del niño en algún aspecto, con lo que sacamos la conclusión de que el comportamiento a cambiar no es tanto el del niño si no el de los padres, al menos en un primer momento.


2. Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y piensa: ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros.

Si fuéramos responsables de Alejandro, como educadores suyos habríamos de tomar medidas totalmente diferentes que las que toman sus padres. Dialogando con el niño, realizaríamos una lista de normas que tendría que cumplir, tales como ver la televisión sólo una hora al día, tener organizados los juguetes y sacar únicamente aquellos que vaya a utilizar, etc. Ante una mala acción del niño se ha de poner una sanción o refuerzo que le ayude a no repetir el mismo comportamiento. Igualmente, cuando realizase buenas acciones se ha de premiar para que sepa que esa acción es correcta y que si la repite será nuevamente premiado. Este método de refuerzo positivo ha de realizarse correctamente intentando que el niño no actúe sólo por el mero hecho de recibir un premio. Además, los premios han de ir cambiando y ser tanto materiales como de reconocimiento.


3. Una vez que tengáis las ideas claras, visiona los siguientes enlaces de video y contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian?

Prácticamente tiene todo en común y se relacionan bastante. Tanto Super Nanny como nosotros hemos llegado a las conclusiones de hacer una lista de normas, reforzar la actitud del niño positivamente, cambiar más la actitud de los padres que la del niño, organización de sus juguetes y sus cosas, etc.

Sin embargo, Super Nanny también apoya la idea de que Alejandro pase más tiempo con su padre, que ayude a su madre en todo lo que pueda, ya sea con la cocina, con su ropa, cuidando de su hermano Iker y jugando más con él, haciendo ver a los padres que han de dedicar más o menos el mismo tiempo a ambos hijos, sin “despreocuparse” de  uno porque el otro requiera quizá más atención.

Mientras nosotros considerábamos que era buena idea el castigo ante las acciones malas, Super Nanny simplemente le quitaba puntos o juguetes en un método que inventó a través del cual con los puntos restantes del día podía recuperar dichos juguetes, lo que lo hace un refuerzo positivo y no un castigo.


4. Ahora visiona los siguientes enlaces de video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias.

Al haber tenido tantas semejanzas con las propuestas de Super Nanny, consideramos que los resultado serían parecidos pero algo peores, ya que nosotros nos habíamos centrado más en el niño y Super Nanny se centra más en su entorno, como el tiempo que tiene que pasar con su hermano, su padre, su comportamiento fuera de casa, etc.

Sinceramente, pensamos que siendo los mismos métodos, SuperNanny conseguiría siempre mejores resultados ya que tiene una formación superior a la nuestra y tiene más experiencia con el trato de este tipo de niños.


5.) Además del niño y Super Nanny, hay un factor que está continuamente influyendo: los Padres. Reflexiona sobre cómo éstos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de SuperNanny? ¿Qué ha cambiado? ¿Cuál crees ha sido el “secreto”?

Alejandro tiene sólo cuatro años y a esa edad le influye mucho su entorno y especialmente sus padres, ya que son la referencia que él tiene como modelo a seguir porque ellos aprenden por imitación y es a sus padres a quienes imita; de hecho, en el video se ve claramente que para este niño todo lo que haga su padre es lo que está bien y por ello lo repite.


El comportamiento de los padres influye en el aspecto de que si el padre se queda al margen de la educación de Alejandro, la madre se desborda por estar sola con sus dos hijos y éstos se aprovechan de esa circunstancia.

Si bien, en el momento que apareció Super Nanny, los padres mostraron una actitud muy positiva y reforzaban todo lo que ella decía, sobre todo la madre de Alejandro que apoyaba firmemente las ideas de la educadora y siempre le parecía bien aunque a la hora de la verdad le costaba un poco romper sus hábitos y controlar esos nervios, estrés e intención de castigo para cambiar la forma de tratar a Alejandro, dando opciones al diálogo y a la metodología de los puntos anteriormente mencionada.

Faltaban normas, organización, implicación de todos los miembros de la familia tanto para las tareas de casa como para la atención de los niños. Faltaba comprensión, escucha a Alejandro, asimilación de ese exceso de energía del niño y sobre todo un clima tranquilo y de armonía en casa para relajar tanto a los niños como a los padres.

Han cambiado muchas cosas, pero lo principal es que ha llegado por fin la armonía y tranquilidad a la casa, y esto ha sido posible gracias a un cambio en la actitud de todos los miembros de la familia. También es muy importante el cambio de metodología empleada, en la que antes se castigaba o “pegaba” al niño si su comportamiento no era adecuado, y ahora se dialoga con él cuando incumple alguna norma, ya que ahora sí que las hay y el niño las conoce y sabe que si las incumple tendrá una consecuencia.

Un pequeño secreto ha sido plantear unas normas en esa casa, pero, sin duda, el principal ha sido “educar” a los padres como padres, ya que ellos pensaban que lo hacían bien y que quien tenía que cambiar era Alejandro, pero una vez entendido el verdadero problema ha sido mucho más sencillo encontrar una solución.











1 comentario:

  1. Buen trabajo chic@s, si recordáis esta practica estaba ligada al tema de las teorías de modificación de la conducta, por tanto ¿podemos encontrar ideas sobre esta teoría en el proceso de trabajo de Super Nanny?. Por otro lado es curioso, que os centráis en el niño como el eje fundamental del cambio mientras que Super Nanny lo hace en todo su contexto, puede que ambas ideas sean positivas, pero a veces hay que ir más allá para modificar una conducta que creemos sólo propia del individuo.
    Saludos

    SARA

    ResponderEliminar