lunes, 25 de abril de 2011

PRÁCTICA 5 - INTELIGENCIA MUSICAL



Howard Gardner propone el modelo de las inteligencias múltiples. Este modelo propugna que no existe una única inteligencia, sino una multiplicidad de varias, concretamente siete: lógica, lingüística, espacial, interpersonal, kinestésica, musical e intra-personal.
Hemos elegido la inteligencia musical porque nos parece un tema muy atractivo para trabajar con niños de primaria, ya que la música puede ser un recurso divertido y ameno con lo que trabajar ejercicios didácticos.
La inteligencia musical es la capacidad de expresarse mediante formas musicales. Consiste en tener la capacidad y los recursos técnicos para, utilizando materiales musicales, expresar las situaciones humanas; dar, sin palabras, todo aquello que ya no pueden decir las palabras pero sí la música.
Nuestro equipo ha desarrollado una serie de actividades que trabajan la inteligencia musical, las cuales pueden tener una duración y un nivel acorde a las características del aula, según crea conveniente el profesor o profesora.
OBJETIVOS:
  1. Desarrollar la imaginación.
  2. Llevar situaciones cotidianas al aula musical.
  3. Convivir y trabajar en equipo.
  4. Expresar emociones y sentimientos.
  5. Aprender y practicar las cualidades del sonido (altura, timbre intensidad y duración).
  6. Interiorizar el ritmo de la música y expresarlo de diferentes formas.
  7. Ejercitar la memoria.
  8. Ejercicio de tolerancia ante las opiniones del resto de compañeros.
  9. Apreciar la música como expresión artística y cultural.
  10. Desarrollar el oído musical.

- Actividad 1 - Furor
Dividimos la clase en dos equipos. El moderador elige una palabra al azar, por ejemplo verano. Por turnos, cada equipo debe cantar un fragmento de una canción que contenga esa palabra, y el primer equipo que no se acuerde de alguna canción más que contenga esa palabra perderá la baza y el equipo contrario recibirá una recompensa, ya sea un punto, una galleta, un gajo de mandarina o algo similar. Se repetirá de nuevo con otra palabra diferente durante el tiempo que estime oportuno el profesor. El equipo que reciba más recompensas será el ganador.
Palabras propuestas: corazón, verano, amor, azul, mar, amigo…

- Actividad 2 – Música descrptiva
Esta actividad se puede dividir en tres partes:
En primer lugar, los alumnos escucharán un fragmento musical y tendrán que dibujar lo que éste les sugiera.
En segundo lugar, tendrán que escribir el título que ellos le pondrían a esa música que han escuchado.
Por último, se les pone el fragmento de nuevo y tienen que moverse por todo el aula atendiendo a la dinámica y movimiento de la música.
Música propuesta:
            “El vuelo del moscardón”, Rimsky Korsakov.
            “Primer movimiento de “El Verano”, Antonio Vivaldi.
“Obertura 1812”, Tchaikovsky.
“Septimino”, Beethoven.

- Actividad 3 – Ritmos encadenados
Los niños se distribuyen en grupos de cuatro o cinco personas. Cada uno elige un sonido y un gesto. El moderador va marcando el ritmo y en cada pulso los alumnos deben expresar tanto el ritmo como el gesto elegido. En cada grupo pueden elegir un tema, por ejemplo el autobús, y cada miembro del grupo elegirá su sonido basado en ese tema, puede ser “brum brum”, “¡qué lo pierdo!”, etc. Al representarlo deben estar unidos por grupos, de la mano o en forma de tren, para llevar mejor el ritmo entre ellos.

- Actividad 4 - ¿Qué instrumentos suenan?
Esta actividad tendrá tres partes:
En primer lugar, el profesor pondrá unas grabaciones de diferentes instrumentos, para que los alumnos puedan relaciones cada sonido con su instrumento correspondiente.
En la segunda parte, se formarán grupos y se nombrará un responsable en cada uno. El profesor pondrá diferentes audiciones y en cada grupo se tendrá que debatir sobre qué instrumentos aparecen, escribiendo el responsable en un folio los instrumentos a los que se ha llegado en consenso. Habrá tantas audiciones como grupos se hayan formado.
En la última parte, se procede a la puntuación. Cada grupo dirá los instrumentos que creen que aparecen en una audición, siendo el profesor quien diga si es correcto o no. Serán los propios alumnos quienes se corrijan a sí mismos, obteniendo un punto por cada instrumento acertado, restándose medio punto por cada fallo, y no restando ni sumando puntos si no han puesto alguno que apareciera.


Así pues, con todas las actividades que hemos propuesto para que los alumnos trabajen la inteligencia musical, pretendemos alcanzar los objetivos plasmados anteriormente.

6 comentarios:

  1. Unas actividades muy interesante par desarrollar la inteligencia musical, espero que algún día tengáis oportunidad de poner en práctica algunas de ellas, de momento seguir trabajando vuestra inteligencia "creativa".
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar
  2. Gracias por publicar este articulo, mil bendiciones.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por publicar este articulo, mil bendiciones.

    ResponderEliminar