sábado, 7 de mayo de 2011

PRÁCTICA 12. SECUENCIA FOTOGRÁFICA


Nuestras fotos son una secuencia en la q se pretende plasmar la evolución de los medios empleados para la educación.

En la primera, se muestra un cuaderno y unos bolis, representando la escuela antigua basada únicamente en la adquisición de conocimientos teóricos, dejando a un lado los procedimientos y actitudes.


A continuación mostramos una pizarra, con la que se pretende hacer partícipe a todo el grupo y no a cada alumno individualmente, pudiendo seguir los contenidos de un modo más visual y colectivo.



Con la aparición de las nuevas tecnologías, inicialmente los ordenadores, se crean en las escuelas aulas de informática que abren un nuevo universo de información, junto con la aparición de internet, que amplía los horizontes educativos hacia el alumnado.



En la siguiente fotografía se muestra un proyector y su respectiva pantalla, que ofrece la posibilidad de una interrelación entre pizarra y ordenador aumentando la significancia del elemento visual que propicia un mejor aprendizaje.



Por último, mostramos los medios que utilizamos hoy en día, ya sean ordenadores portátiles individuales, cámaras de fotos, teléfonos móviles y otros elementos tecnológicos (como puede ser la pizarra electrónica), que nos acercan más a este mundo, amenizando las clases y, de esta forma, mejorando el aprendizaje.


PRÁCTICA 11. TICS EN LA ESCUELA


Nuestro proyecto se basa en la creación de una página web para el colegio, organizado por cursos y asignaturas. Tipo Aula Virtual.
Cada profesor se encargaría de crear su asignatura de cada curso, incluir materiales teóricos, enlaces, juegos para practicar lo que se ve en clase, etc.
A demás de todo esto, nuestra página web tendría también un foro, donde poder hablar y debatir sobre temas vistos o no en clase.
Aparecería un apartado para padres, donde podrán consultar notas, la evolución de sus hijos, dudas, incluso concertar citas con los tutores y profesores.
La pagina web también tendría un tablón de anuncios donde constan las noticias más importantes del colegio, como los días no lectivos, fechas de reuniones, fiestas etc.

Dificultades del proyecto:
-      - Necesidad de formación, tanto para los alumnos como para los padres y profesores.
-      - Oposición de algunos padres y profesores por diferentes causas.
-      - No todo el mundo tiene fácil acceso a un ordenador.
-      - Puede haber dificultades técnicas.
-      - Una pagina web puede ser muy cara, tanto la realización como el mantenimiento, con lo que se necesitará una subvención, sueldo extra para el departamento de informática o como el colegio decida resolverlo.

Ventajas del proyecto:
-      - Mayor facilidad para padres a la hora de acercarse al proceso de aprendizaje de sus hijos.
-      - Motivación para los alumnos.
-      - Fomenta la relación padres-profesores.
-      - Punto atractivo para el colegio.
-      - Fuente de aprendizaje de animación a las nuevas tecnologías para padres, profesores y alumnos.
-       Facilidad para enterarse de las novedades y noticias del colegio.

Necesidades para poder llevar a cabo el proyecto:
-      - Servicio técnico/mantenimiento.
-      - Subvenciones.
-      - Ordenadores para todos o facilidad para su obtención.
-      - Formación para profesores, alumnos o padres.


PRÁCTICA 10 - CIUDAD DE DIOS


Ciudad de Dios es una de las zonas más peligrosas de Río de Janeiro, un lugar donde pocos se animan a entrar y del cual pocos logran salir. Un hecho real narrado en tercera persona por un niño que logro salir y convertirse en fotógrafo profesional.

Veremos al pequeño Zé convertirse en el narcotraficante mas peligroso de Ciudad de Dios y al igual que Al Pacino en Caracortada veremos su estrepitosa caída a manos de una nueva generación. La diferencia con el personaje de Pacino radica en que a Caracortada lo vuelven loco las drogas mientras que el pequeño Zé tiene trastornos psicoticos desde muy chico. Al comienzo de la película lo vemos matar a mucha gente sin haber consumido nunca nada.

Esta excelente película tiene múltiples dimensiones para analizar.
Resulta apasionante detenerse en las condiciones socioculturales, históricos, económicos, de la vida en la favela alrededor del narcotráfico, pues está reflejada en imágenes estremecedoras. Intentamos en esta oportunidad recortar algunos de los aspectos psicológicos de los personajes. Obviaremos señalar las características de ellos que los asemejan a estereotipos fácilmente identificables (el hampón, el careta, el flojo, el buchón, el hippie, variadas semblanzas de víctimas y victimarios) y que parecieran funcionar como marionetas de una trama macabra y previsible.

Comenzaremos con el protagonista-relator de la historia, que es su historia autobiográfica. Apodado Busca-pé (Cohete), es uno de los hijos de las primeras familias habitantes del barrio Ciudad de Dios, construido por el gobierno en las afueras de Río de Janeiro, en los años 60 para dar habitación a los pobres, y que ven “favelizarse” a lo largo de los años, convirtiéndose en un centro de operaciones delictivas.
Busca-pé logra rescatarse de ese destino señalado fatalmente, gracias a la combinación de factores personales, junto a acontecimientos imprevistos que lo favorecen para su salida. Finalmente logrará "pintar su aldea" y ofrecer un relato de si vida en la favela desde una óptica crítica pero compasiva.

Con un racconto donde se traslada a la niñez, se ve como un chico prepúber, que juega al fútbol en el potrero del barrio, en el puesto de arquero, sinónimo en aquella época de “pata dura”. Efectivamente es muy malo para la pelota. Este “defecto” forma parte de una personalidad no violenta y poco afecta a las destrezas de la fuerza física. Además es buen escolar, al contrario de muchos de los pibes, que no van a la escuela. Busca-pé tiene un hermano mayor, adolescente, pequeño traficante de marihuana.

Los personajes de la barra de amigos fuman hierba como algo común y natural de sus vidas. Vale la pena acotar que la marihuana se instala en los años 60 como símbolo hippie, y que se utiliza la frase “paz y amor” en su contexto. En los diálogos del film los jóvenes hacen referencia a ello, y fumar tiene claramente una connotación de placer para el sexo y la tranquilidad. Además son solidarios, interactúan en grupo, tienen normas comunes, las respetan. Comparten una pseudo ideología de defensa de la identidad de los "pobres" (negros, mulatos, indios, en los bajos oficios: prostitutas, sirvientes, quinieleros) que se convierten en ladrones cuasi justicieros, en contra de los "ricos" que los explotan y someten
Busca-pé siente una vocación: ser fotógrafo. Se lo muestra ya crecido, intentando trabajar, mirando desde afuera lo que está sucediendo en el barrio, que se va degradando paulatinamente.
La droga invade las vidas, de los más transgresores surgen pandillas cada vez más violentas, que instalan el negocio del narcotráfico como el máximo poder del barrio, imponiendo nuevas reglas y códigos autoritarios.

Se utiliza el poder para implantar el terror y la muerte. Hasta que los niños, los "enanos", toman el mando, se militarizan, dicen que quieren luchar como las "brigadas rojas" y que las vencerán. Se anuncia un fenómeno de la época importado a la favela, que en boca de los niños resulta un augurio los tiempos siniestros que se avecinan sobre el pueblo, especialmente sobre la juventud.

Resulta obvio que los factores de pobreza y marginación se asocien al consumo de drogas. Pero, aunque tengan las mismas condiciones de vida, no todos caen en la adicción. Hay aspectos de la cultura que son protectores: los valores de la educación, el trabajo, el amor. Pero la comunidad no es tradicional, no tiene fuerza suficiente para trasmitir algo a los jóvenes. Ellos "se las arreglan como pueden". Y generalmente no se arreglan, estén del lado que estén, el destino es trágico.
La Policía, en vez de garantizar la seguridad, es cómplice de los delincuentes. Su papel es acomodaticio y participan de la corrupción del negocio de la droga. Gran facilidad para acceder a las drogas y al narcotráfico.

Predomina una identidad grupal, con neta discriminación de género. Solo los varones participan de las actividades ilícitas. Las mujeres tienen roles protectores, son seducidas por la virilidad de los pandilleros sin duda, pero intentan salvarlos. Los que intentan diferenciarse y adquirir autonomía son eliminados.

No se le adjudica importancia para la vida de los chicos, ni de la comunidad. No existe la autoridad escolar. Aparece sí, un brujo de candomblé bendiciendo al jefe de la banda. A Busca-pé se lo muestra en su condición de escolar en la niñez. En la adolescencia no hay escolaridad en el barrio.



En Dadinhos es evidente la baja autoestima en su infancia. Su conducta hiperviolenta muestra graves trastornos de personalidad. Busca-pé es pacífico, los que parecen indicadores de debilidad en relación a la fuerza que exige el entorno, resultan factores de protección pues le evita participar de situaciones de riesgo.
Todos los personajes revelan impulsividad y escasa tolerancia a la frustración. No actúan de manera autónoma, dependen de las decisiones de los jefes de la banda. El mayor factor de protección se da en Busca-pé: metas personales y proyecto de vida.

Los padres que aparecen en la película intentan imponer autoridad, pero son desbordados por los acontecimientos y terminan victimizados. Los jóvenes no tienen normas de convivencia con la familia, más allá del manejo del dinero, escaso por cierto. Se desprecia la vida familiar.
Cuando alguien intenta preservar el amor de la pareja o los lazos familiares, es aniquilado.

Todo el tiempo de los protagonistas es "libre", no tienen obligaciones ni responsabilidades, más allá del narcotráfico. La diversión es baile, alcohol y drogas. Hay un "naturalización" del tipo de vida descontrolado.
La comunidad no cuenta con instituciones que provean otra recreación que el fútbol de potrero, la playa o el juego del "bicho" (quiniela clandestina). El único que tiene otros intereses es Busca-pé, que trabaja y aprende el oficio de fotógrafo como actividad placentera. También puede tener relaciones amorosas satisfactorias.

PRÁCTICA 9 - FAMILIA Y ESCUELA

Esta vez, para hacer esta práctica, en clase nos hemos dividido en grupos de expertos, hemos leído textos diferentes y, a continuación, nos hemos juntado por grupos de especialidades donde hemos compartido lo leído en nuestros textos y sacado ideas globales que más tarde hemos puesto en común con el resto de la clase.
Por lo tanto, esas ideas no son obtenidas sólo por nuestros grupo, sino por todos.




Tras la lectura de varios textos sobre la relación que existe entre la familia y la escuela hemos llegado a diferentes conclusiones, entre ellas están las siguientes:
Los deberes que los profesores mandan a los niños para hacer en casa tienen que estar adaptados a los conocimientos de los padres, para así poder ayudar a los niños. Aunque los ejercicios deben ser realizados por los alumnos, los padres deben tener conocimientos y cultura suficiente para que, en caso de que su hijo tenga alguna duda o problema, pueda ayudarle sin problema o, por lo menos, saber qué tipo de ejercicios y actividades realiza, con lo que llegamos a la conclusión de que no en todos los centros se pueden mandar el mismo tipo de actividades aunque tratemos el mismo curso, hay que tener en cuenta la situación de las familias, la cultura, estudios, religión y demás temas que engloban esa relación padres-profesores.

Los padres deben conocer y estar informados sobre el método de trabajo que se utiliza en el aula. Nos parece muy importante que los padres conozcan cómo trabajan sus hijos en la escuela, los temas que tratan, si están relacionadas unas asignaturas con otras y cómo el profesor lo lleva a cabo, para poder ayudarles en esas dudas que comentábamos anteriormente o incluso para poder ampliar los conocimientos del niño o llevarlos a la práctica.



En uno de los textos se comenta que cuando un niño tiene déficit o le cuesta más aprender, los padres y profesores deben unirse para ayudarle lo máximo posible, pero nosotros pensamos que esto no solo debe ocurrir en los casos de déficit, sino en todos los alumnos. Los padres y profesores deben apoyar y ayudar al niño lo máximo posible para que no llegue a ese déficit y poder sacar el máximo rendimiento posible de cada alumno.

Hace unos años, la enseñanza se basaba en que los niños no fueran analfabetos, es decir, en que aprendieran a leer, escribir y conceptos muy básicos, sin embargo, la escuela ha cambiado y ahora los niños aprenden mucho más, aprenden informática, música, deporte, etc. Se les “aturde” a los niños con mucha información y de muchos campos diferentes. Esto debe ser comprendido por los padres, deben saber que a lo largo de los años la enseñanza ha cambiado y ahora en el aula no se trabaja con la misma metodología que con la que trabajaron ellos, por ello deben conocer esas nuevas metodologías.

Lo principal que consideramos que hay que tener en cuenta es la implicación de los padres en la educación de los hijos. Mientras algunos padres se implican demasiado, hay otros tantos que no lo hacen y nosotros apoyamos la idea de que no solo el colegio es quien debe educar y atender a los niños, sino que es un trabajo mutuo entre familia y escuela y debe tratarse de un esfuerzo a partes iguales. A veces, esto nos supone un esfuerzo “extra”, pero no se nos puede olvidar que todo es por el bien del niño, que al fin y al cabo es lo que se supone que debemos pensar.


jueves, 5 de mayo de 2011

PRÁCTICA 8 - MORFOLOGÍA DE UN ESTUDIANTE DE INGLÉS





En esta práctica analizaremos diferentes tipos de alumnos con unas características a la vez de distintas, especiales, a través de un fragmento del texto de Marchesi que nos invitará a la reflexión sobre cómo podemos ser mejores educadores atendiendo a los diversos “tipos” de alumnos.

El tipo alumno sobre el que nos tocó reflexionar más a fondo fue el que comúnmente denominamos “lento”, es decir, aquel alumno al que le cuesta más que al resto de sus compañeros comprender o entender algo, ya sea desde un enfoque teórico o práctico.

Son niños que, debido a la falta de formación de algunos profesores para poder ayudarlos, suelen repetir cursos escolares y no suelen conseguir las metas o los objetivos que se piden en cada curso del sistema educativo, lo que pone en riesgo su posterior integración social y su maduración en aspectos de la vida relacionados con la convivencia, la imagen personal y la socialización.

Es importante que, tanto profesores como alumnos, comprendan que los niños de aprendizaje lento no son niños con deficiencia mental, pero sí con ciertas particularidades que los hacen estar por debajo de lo común en cuanto al rendimiento académico y a la habilidad mental. Por tanto, es importante saber cómo abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje que hay que desarrollar con estos alumnos, para tiendo de la base de que la atención a la diversidad de la heterogeneidad del aula es primordial.

Algunos de los problemas más frecuentes que se encuentran estos niños de aprendizaje lento son:
·         Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.
·         Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.
·         Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
·         Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.

Algunas características de ese tipo de niños son:
·         Necesidad de repetir las cosas muchas veces para que las aprendan.
·         Su forma de razonar es sencilla, prefiere lo práctico y lo concreto.
·         Su rendimiento es mayor en tareas cortas.

Hay que tener en cuenta que se pueden adaptar a cualquier tipo de escuela, siempre y cuando el personal que lo eduque tenga la capacidad de trabajar respetando su ritmo y ofreciéndole la atención necesaria.

Para trabajar con este tipo de alumnos a nivel general hemos planteado las siguientes cuestiones:
·         Debemos proporcionar al niño metas que se adapten a su nivel y desarrollo (metas que se encuentren en su ZDP).
·         Reconocerle cualquier progreso en el aprendizaje, por mínimo que sea.
·         Afianzar su interés y motivación por los estudios y jamás compararlo con otro alumno, en todo caso, sólo él mismo.
·         Las notas deben calificar su esfuerzo y progreso, pues él necesita más tiempo que sus compañeros.
·         Conviene evitar las exigencias, las presiones, la impaciencia… producen en él tensiones emocionales que dificultan su aprendizaje aún más.
·         Una de las razones de estas dificultades se asocia muy frecuentemente a la falta de instrumentos verbales para comunicar sus conocimientos y a la tendencia al aprendizaje textual y memorístico. Por lo tanto, si un alumno no aprende algo por un método, podemos emplear otros métodos a través de los que pueda adquirir el conocimiento.
·         A nivel docente, a la hora de encontrarnos con un niño de aprendizaje lento, en muchas ocasiones utilizaremos métodos sencillos, como es la técnica de la repetición.
·         Son niños a los cuales no les podemos someter a distracciones mientras estén aprendiendo algo.
·         Debemos estar siempre con estos niños, ya que seguramente nos necesiten constantemente; también creemos necesario que adquieran un ritmo de trabajo, una rutina, para así favorecer que su ritmo vaya poco a poca acelerándose hasta poder igualarse con el resto de sus compañeros.
·         Como hemos explicado antes, son niños con una baja autoestima, por lo que conviene plantear le actividades que desarrollen confianza en sí mismo.

Para trabajar el inglés con este tipo de alumnos, hemos considerado las siguientes pautas:

·         A estos niños les cuesta mucho adquirir vocabulario, no creemos que el mejor método sea el repetir muchas veces vocabulario; consideramos mejor que lo adquieran por métodos más divertidos para ellos, ya sean por medios como internet (siempre con la supervisión de un docente, para así evitar posibles distracciones), juegos… Debemos evitar la competición entre estos niños y el resto de sus compañeros, para así evitar su frustración.

·         Creemos que las nuevas tecnologías a la hora de enseñar a estos alumnos son muy importantes, ya que lo van a ver mucho más atractivo y ellos van a poner mucho más empeño en aprender; estos recursos tecnológicos están a la orden del día, sólo hay que tener ganas e interés para la buena educación de este tipo de niños y niñas.

Por ejemplo, proponemos este link en el que podemos encontrar muchos recursos para enseñar inglés de otra manera mucho más amena, divertida y atractiva para ellos.


·         Son niños que suelen tener mucha vergüenza a la hora de hablar en clase, por lo que aún más en inglés (por ejemplo: leer un texto, representar una obra de teatro, e incluso exámenes orales). Por tanto, debemos trabajar en este aspecto mucho, intentando lograr que hablar en clase sea algo cotidiano, normal y libre. Es un trabajo lento, pero se puede lograr.

·         Por lo leído en el texto de Marchesi, a la hora de mandar trabajo para casa no debemos saturarles demasiado, más vale mandarles poco y que les sirva de aprendizaje, es decir, que lo asimilen e interioricen, ya que si les mandamos muchos deberes, pueden saturarse y no asimilar nada, además de que no les dejaríamos tiempo libre.

No creemos que haya “métodos específicos” para este tipo de alumnos, solo algunas pautas como las que hemos descrito previamente para poder ayudarnos o darnos pistas de cómo enseñarlos y educarlos. Creemos que lo principal es que tanto profesores como padres deben tener mucha más paciencia con estos niños y brindarles su confianza y apoyo, no dejarles como “alumnos imposibles”, sino todo lo contrario.



PRÁCTICA 7 - ABRIR LA MENTE, SER CREATIVOS

EL LOGO DE FERRARI (de Raquel Godoy).
El caballo encabritado era un símbolo que el conde Francesco Baracca, legendario de las fuerzas aéreas italianas durante la Primera Guerra Mundial, que lo pintaba en el lateral de sus aviones. Enzo Ferrari conoció a la condesa Paolina (madre el conde Francesco Baracca) en el circuito Savio de Ravena, tras ganar una carrera. La condesa le sugirió a Ferrari que usara el caballo negro en sus coches y le daría buena suerte.

Las letras S y F que aparecen en el logotipo se refieren a “Scuderia Ferrari”, y el amarillo del fondo se puso porque es el color representativo de su lugar de nacimiento.

Para mí, este símbolo tiene mucho valor sentimental, ya que cuando hice mi viaje de fin de curso de 4ºESO fui a Italia y estuve en una de las tiendas originales de Ferrari, donde todos los artículos que se vendían poseían este escudo y así cuando lo veo me recuerda no solo a esa tienda sino a todo el viaje.

Además conocía a un amigo que tenía la bandera de esta marca colgada en el techo de su habitación y era inevitable verlo constantemente, por lo que también me recuerda siempre a él y al tiempo que duró nuestra amistad.


LOGO DE CHUPA CHUPS (de Nuria García).
El logotipo inventado por Dalí no fue el primero que tuvo Chupa Chups. Anteriormente, el diseño consistía en una niña con el caramelo en la boca. Pero Enric Bernat, fundador de Chupa Chups, quiso buscar un modo de lanzar su negocio en todo el mundo y para ello necesitaba un logo más universal que el utilizado hasta entonces.

Así que en 1969 Bernat fue a Figueras, lugar de residencia de Salvador Dalí, para que el universal artista le hiciera un buen logotipo y alcanzar sus objetivos comerciales. Tan solo fue suficiente una hora para que Dalí finalizara el trabajo, el cuál le fue recompensado con unas cifras astronómicas. La primera publicidad fue el logo con el eslogan «És rodó i dura molt, Chupa Chups», que se traduce del catalán como «Es redondo y dura mucho, Chupa Chups».

Para mí este logotipo simboliza mi infancia, desde siempre me han gustado y he comido chupa chups . He tenido pósters por mi habitación y camisetas con este símbolo. 

Además en mis cumpleaños siempre repartía chucherías y sobre todo chupa chups para todos mis amigos; es un recuerdo que mantengo y me gusta tener presente. Aunque esto es una opinión personal, creo que mucha gente se siente identificada y les hace recordar buenos momentos, tanto o más que a mí, porque ¿quién no se ha comido nunca uno?






LA PALOMA DE LA PAZ (de Ana Gómez).
La paz interpretada por una paloma blanca llevando un ramo de olivo en su pico tiene un origen milenario y está fuertemente ligada a la cultura judeo-cristiana. En el Viejo Testamento Noé lanza una paloma blanca con el fin de encontrar tierra tras la inundación, al cabo de un tiempo la paloma regresa al Arca con un ramo de olivo en su pico significando que la inundación había acabado y que por ende Dios estaba de nuevo en paz con la humanidad.



Si se la representa con el ramo de olivo en su pico simboliza el deseo de mantener la paz ya alcanzada; mientras que si se la simboliza volando, como por ejemplo en los actos donde se lanza una paloma blanca al aire, simboliza el deseo de alcanzar la paz al enviar un mensajero que la transmita.


Yo cada vez que veo la paloma, lo reconozco como un símbolo de paz. Yo he estudiado en un colegio católico y todos los años realizábamos la fiesta de la paz, en la que todos los alumnos y alumnas de Sta. Mª de la Providencia realizábamos algo para conmemorar ese día. Para mí era un día muy agradable en el que no teníamos clase normal, así que para mí simboliza mi “cole de toda la vida” donde uno de sus principales pilares era la paz. Por ejemplo, todos los años realizábamos en este día algo con este símbolo, una vez todos los alumnos del colegio nos colocamos en el patio, de tal manera que desde una vista aérea se podía observar la figura de la paloma de la paz. Otros años realizamos murales por todo el cole con la figura de la paloma, soltábamos varias palomas blancas… Supongo que lo que significa para mí la paloma de la paz no será igual que para el resto de las personas, cada uno tendrá su visión particular.


LOGO DE STEINWAY & SONS (de Ignacio Fernández).
Steinway & Sons es una compañía de construcción de pianos fundada en 1853 en Nueva York por el inmigrante alemán Heinrich "Henry" Engelhard Steinway (Steinway es la adaptación al inglés del apellido Steinweg).


Henry fabricó su primer piano en la cocina de su casa en Alemania. Para el momento que Henry estableció Steinway & Sons, ya había fabricado 482 pianos. Durante los siguientes 40 años, Henry y sus hijos desarrollaron el piano moderno. Casi la mitad de las 125 patentes de la compañía fueron desarrolladas durante ese período. Muchas de esas invenciones de finales del siglo XIX fueron basadas en las investigaciones científicas emergentes, que incluyeron las teorías acústicas, del físico renovador Hermann von Helmholtz.

Los diseños revolucionarios de Steinway y la mano de obra superior comenzaron a recibir reconocimientos a nivel nacional casi inmediatamente. Comenzando 1855, los pianos Steinway recibieron medallas de oro en muchas exhibiciones de EEUU y de Europa. La compañía ganó reconocimiento internacional en 1867, en la Exhibición de París, cuando fue galardonada con la “Grand Gold Medal of Honor” por la excelencia en la manufactura y la ingeniería. Fue la primera compañía estadounidense que recibió tal medalla. Los pianos Steinway se transformaron rápidamente en la elección por excelencia de muchos miembros de la realeza y ganaron el respeto y admiración de los mejores pianistas del mundo.

Hoy en día, Steinway & Sons produce aproximadamente 4000 pianos por año en todo el mundo. Más de 1300 concertistas y ensambladores utilizan esta marca. Steinway no es patrocinador de ninguno de estos artistas. Todos y cada uno de ellos han decidido por sí solos tocar estos pianos profesionalmente. En EEUU, los artistas pueden tocar sus conciertos con pianos del “Banco de pianos” de la compañía Steinway, que cuenta con más de 300 pianos con un valor total de más de 15.000.000 de dólares. Actualmente, las plantas de fabricación son la de Queens, New York (EEUU) y la de Hamburgo (Alemania).

Para mí, el logo de la marca de pianos Steinway & Sons representa mucho. Desde pequeño toco el piano y siempre me ha gustado la Historia de la Música y, sobre todo, la de los pianistas. Así es que de todos los pianos que he podido escuchar por diferentes pianistas, los que más me han gustado siempre, por su diseño y sonido, son los de la casa Steinway & Sons.

Por tanto, cada vez que veo el logotipo de la marca, me vienen a la mente todos los pianistas que tocan estos pianos, todo lo relacionado con la música y, por consiguiente, los últimos 15 años de mi vida, marcados siempre por el sonido de un piano. También, por qué no, el logotipo representa al piano que siempre he querido tener y que algún día espero tener.






SÍMBOLO PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS: EL SEMÁFORO


Hemos elegido el símbolo del semáforo para trabajar con los niños la educación vial, ya que con este símbolo podemos enseñar a los niños el significado de los diferentes colores del semáforo, comenzando a introducirles en el conocimiento de las reglas viales.

A partir de esto, crearemos una actividad de varias sesiones donde los niños construirán varias señales de tráfico para luego jugar en su propio circuito.

Con la actividad fomentaremos el conocimiento de las normas de educación vial, así como la creación de conciencias responsables y cívicas para la buena convivencia en el entorno en el que todos nos relacionamos.

Título de la actividad: UN PASEO POR LA CIUDAD
El profesor, con la ayuda de los niños, elaborará con cajas y papeles de colores tres semáforos para coches: uno verde (los coches pueden pasar), otro rojo (los coches deben parar), y el último naranja (cuidado, los coches deben ir frenando porque el semáforo se va a cambiar a rojo).


También construirán dos semáforos para peatones: uno verde (los peatones pueden pasar) y otro rojo (los peatones no pueden pasar).


A continuación construirán un circuito en el patio empleando las señales de tráfico que han construido, pero antes se les explicará las “reglas de juego”:

Antes de salir a la calle, unas instrucciones debes seguir:
  • No debes cruzar sólo, espera a que algún mayor te ayude.
  • Antes de cruzar, párate en la acera.
  • Al cruzar la calle, debes mirar a un lado y a otro para ver si vienen coches.
  • Busca el semáforo que está en frente: si el muñeco está en VERDE, miramos hacia los dos lados para comprobar que no venga ningún coche y tú puedes pasar. Si el muñeco está en ROJO, debes esperar.
  • Cruza siempre por un paso de peatones.
  • Cruza recto hasta la acera de en frente y no te detengas hasta que llegues.

En el circuito, unos niños harán de vehículos, otros de peatones y otros emplearán los semáforos construidos.

El profesor estará atento para que todos los niños respeten las señales durante su recorrido por el circuito.

Tras finalizar la actividad, esperamos que los niños hayan aprendido las nociones básicas sobre la seguridad vial.