sábado, 7 de mayo de 2011

PRÁCTICA 10 - CIUDAD DE DIOS


Ciudad de Dios es una de las zonas más peligrosas de Río de Janeiro, un lugar donde pocos se animan a entrar y del cual pocos logran salir. Un hecho real narrado en tercera persona por un niño que logro salir y convertirse en fotógrafo profesional.

Veremos al pequeño Zé convertirse en el narcotraficante mas peligroso de Ciudad de Dios y al igual que Al Pacino en Caracortada veremos su estrepitosa caída a manos de una nueva generación. La diferencia con el personaje de Pacino radica en que a Caracortada lo vuelven loco las drogas mientras que el pequeño Zé tiene trastornos psicoticos desde muy chico. Al comienzo de la película lo vemos matar a mucha gente sin haber consumido nunca nada.

Esta excelente película tiene múltiples dimensiones para analizar.
Resulta apasionante detenerse en las condiciones socioculturales, históricos, económicos, de la vida en la favela alrededor del narcotráfico, pues está reflejada en imágenes estremecedoras. Intentamos en esta oportunidad recortar algunos de los aspectos psicológicos de los personajes. Obviaremos señalar las características de ellos que los asemejan a estereotipos fácilmente identificables (el hampón, el careta, el flojo, el buchón, el hippie, variadas semblanzas de víctimas y victimarios) y que parecieran funcionar como marionetas de una trama macabra y previsible.

Comenzaremos con el protagonista-relator de la historia, que es su historia autobiográfica. Apodado Busca-pé (Cohete), es uno de los hijos de las primeras familias habitantes del barrio Ciudad de Dios, construido por el gobierno en las afueras de Río de Janeiro, en los años 60 para dar habitación a los pobres, y que ven “favelizarse” a lo largo de los años, convirtiéndose en un centro de operaciones delictivas.
Busca-pé logra rescatarse de ese destino señalado fatalmente, gracias a la combinación de factores personales, junto a acontecimientos imprevistos que lo favorecen para su salida. Finalmente logrará "pintar su aldea" y ofrecer un relato de si vida en la favela desde una óptica crítica pero compasiva.

Con un racconto donde se traslada a la niñez, se ve como un chico prepúber, que juega al fútbol en el potrero del barrio, en el puesto de arquero, sinónimo en aquella época de “pata dura”. Efectivamente es muy malo para la pelota. Este “defecto” forma parte de una personalidad no violenta y poco afecta a las destrezas de la fuerza física. Además es buen escolar, al contrario de muchos de los pibes, que no van a la escuela. Busca-pé tiene un hermano mayor, adolescente, pequeño traficante de marihuana.

Los personajes de la barra de amigos fuman hierba como algo común y natural de sus vidas. Vale la pena acotar que la marihuana se instala en los años 60 como símbolo hippie, y que se utiliza la frase “paz y amor” en su contexto. En los diálogos del film los jóvenes hacen referencia a ello, y fumar tiene claramente una connotación de placer para el sexo y la tranquilidad. Además son solidarios, interactúan en grupo, tienen normas comunes, las respetan. Comparten una pseudo ideología de defensa de la identidad de los "pobres" (negros, mulatos, indios, en los bajos oficios: prostitutas, sirvientes, quinieleros) que se convierten en ladrones cuasi justicieros, en contra de los "ricos" que los explotan y someten
Busca-pé siente una vocación: ser fotógrafo. Se lo muestra ya crecido, intentando trabajar, mirando desde afuera lo que está sucediendo en el barrio, que se va degradando paulatinamente.
La droga invade las vidas, de los más transgresores surgen pandillas cada vez más violentas, que instalan el negocio del narcotráfico como el máximo poder del barrio, imponiendo nuevas reglas y códigos autoritarios.

Se utiliza el poder para implantar el terror y la muerte. Hasta que los niños, los "enanos", toman el mando, se militarizan, dicen que quieren luchar como las "brigadas rojas" y que las vencerán. Se anuncia un fenómeno de la época importado a la favela, que en boca de los niños resulta un augurio los tiempos siniestros que se avecinan sobre el pueblo, especialmente sobre la juventud.

Resulta obvio que los factores de pobreza y marginación se asocien al consumo de drogas. Pero, aunque tengan las mismas condiciones de vida, no todos caen en la adicción. Hay aspectos de la cultura que son protectores: los valores de la educación, el trabajo, el amor. Pero la comunidad no es tradicional, no tiene fuerza suficiente para trasmitir algo a los jóvenes. Ellos "se las arreglan como pueden". Y generalmente no se arreglan, estén del lado que estén, el destino es trágico.
La Policía, en vez de garantizar la seguridad, es cómplice de los delincuentes. Su papel es acomodaticio y participan de la corrupción del negocio de la droga. Gran facilidad para acceder a las drogas y al narcotráfico.

Predomina una identidad grupal, con neta discriminación de género. Solo los varones participan de las actividades ilícitas. Las mujeres tienen roles protectores, son seducidas por la virilidad de los pandilleros sin duda, pero intentan salvarlos. Los que intentan diferenciarse y adquirir autonomía son eliminados.

No se le adjudica importancia para la vida de los chicos, ni de la comunidad. No existe la autoridad escolar. Aparece sí, un brujo de candomblé bendiciendo al jefe de la banda. A Busca-pé se lo muestra en su condición de escolar en la niñez. En la adolescencia no hay escolaridad en el barrio.



En Dadinhos es evidente la baja autoestima en su infancia. Su conducta hiperviolenta muestra graves trastornos de personalidad. Busca-pé es pacífico, los que parecen indicadores de debilidad en relación a la fuerza que exige el entorno, resultan factores de protección pues le evita participar de situaciones de riesgo.
Todos los personajes revelan impulsividad y escasa tolerancia a la frustración. No actúan de manera autónoma, dependen de las decisiones de los jefes de la banda. El mayor factor de protección se da en Busca-pé: metas personales y proyecto de vida.

Los padres que aparecen en la película intentan imponer autoridad, pero son desbordados por los acontecimientos y terminan victimizados. Los jóvenes no tienen normas de convivencia con la familia, más allá del manejo del dinero, escaso por cierto. Se desprecia la vida familiar.
Cuando alguien intenta preservar el amor de la pareja o los lazos familiares, es aniquilado.

Todo el tiempo de los protagonistas es "libre", no tienen obligaciones ni responsabilidades, más allá del narcotráfico. La diversión es baile, alcohol y drogas. Hay un "naturalización" del tipo de vida descontrolado.
La comunidad no cuenta con instituciones que provean otra recreación que el fútbol de potrero, la playa o el juego del "bicho" (quiniela clandestina). El único que tiene otros intereses es Busca-pé, que trabaja y aprende el oficio de fotógrafo como actividad placentera. También puede tener relaciones amorosas satisfactorias.

1 comentario:

  1. Habéis hecho un análisis interesante de la situación que se muestra en Ciudad de Dios, pero lo importante era que descubrierais que el proceso de aprendizaje también se produce en situaciones no formales, de ahí que tratarais de conectar la teoría con la situación de qué estaba pasando en la película.

    Saludos

    SARA

    ResponderEliminar