sábado, 7 de mayo de 2011

PRÁCTICA 9 - FAMILIA Y ESCUELA

Esta vez, para hacer esta práctica, en clase nos hemos dividido en grupos de expertos, hemos leído textos diferentes y, a continuación, nos hemos juntado por grupos de especialidades donde hemos compartido lo leído en nuestros textos y sacado ideas globales que más tarde hemos puesto en común con el resto de la clase.
Por lo tanto, esas ideas no son obtenidas sólo por nuestros grupo, sino por todos.




Tras la lectura de varios textos sobre la relación que existe entre la familia y la escuela hemos llegado a diferentes conclusiones, entre ellas están las siguientes:
Los deberes que los profesores mandan a los niños para hacer en casa tienen que estar adaptados a los conocimientos de los padres, para así poder ayudar a los niños. Aunque los ejercicios deben ser realizados por los alumnos, los padres deben tener conocimientos y cultura suficiente para que, en caso de que su hijo tenga alguna duda o problema, pueda ayudarle sin problema o, por lo menos, saber qué tipo de ejercicios y actividades realiza, con lo que llegamos a la conclusión de que no en todos los centros se pueden mandar el mismo tipo de actividades aunque tratemos el mismo curso, hay que tener en cuenta la situación de las familias, la cultura, estudios, religión y demás temas que engloban esa relación padres-profesores.

Los padres deben conocer y estar informados sobre el método de trabajo que se utiliza en el aula. Nos parece muy importante que los padres conozcan cómo trabajan sus hijos en la escuela, los temas que tratan, si están relacionadas unas asignaturas con otras y cómo el profesor lo lleva a cabo, para poder ayudarles en esas dudas que comentábamos anteriormente o incluso para poder ampliar los conocimientos del niño o llevarlos a la práctica.



En uno de los textos se comenta que cuando un niño tiene déficit o le cuesta más aprender, los padres y profesores deben unirse para ayudarle lo máximo posible, pero nosotros pensamos que esto no solo debe ocurrir en los casos de déficit, sino en todos los alumnos. Los padres y profesores deben apoyar y ayudar al niño lo máximo posible para que no llegue a ese déficit y poder sacar el máximo rendimiento posible de cada alumno.

Hace unos años, la enseñanza se basaba en que los niños no fueran analfabetos, es decir, en que aprendieran a leer, escribir y conceptos muy básicos, sin embargo, la escuela ha cambiado y ahora los niños aprenden mucho más, aprenden informática, música, deporte, etc. Se les “aturde” a los niños con mucha información y de muchos campos diferentes. Esto debe ser comprendido por los padres, deben saber que a lo largo de los años la enseñanza ha cambiado y ahora en el aula no se trabaja con la misma metodología que con la que trabajaron ellos, por ello deben conocer esas nuevas metodologías.

Lo principal que consideramos que hay que tener en cuenta es la implicación de los padres en la educación de los hijos. Mientras algunos padres se implican demasiado, hay otros tantos que no lo hacen y nosotros apoyamos la idea de que no solo el colegio es quien debe educar y atender a los niños, sino que es un trabajo mutuo entre familia y escuela y debe tratarse de un esfuerzo a partes iguales. A veces, esto nos supone un esfuerzo “extra”, pero no se nos puede olvidar que todo es por el bien del niño, que al fin y al cabo es lo que se supone que debemos pensar.


1 comentario:

  1. Me alegra saber que esta práctica de clase os resultó interesante al compartir por diferentes grupos múltiples textos en relación a la familia y escuela. Aunque aquí nos comentáis ideas interesantes, habría sido aun más enriquecedor oír vuestras propias opiniones ante las cuestiones que os planteaba para esta actividad.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar